Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el oxígeno ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es productivo practicar un ejercicio funcional que proporcione percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La región de arriba del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se apoya en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja mas info como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta detención entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, pon una extremidad en la región alta del pecho y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del aire, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.